Your Cart:
items - ARS
Terminar compra

Los Viñedos

Regiones vitivinícolas de Mendoza

Los vinos de la línea Allamand provienen de una de las regiones vitivinícolas más importantes de la Argentina en la actualidad: el Valle de Uco.

A fin de entender mejor las razones detrás de la importancia y posición estelar que tiene la zona del Valle de Uco a nivel vitivinícola en Argentina, es apropiado analizar, en términos generales, las carícteristicas principales de las distintas zonas vitivinícolas en la provincia de Mendoza.

Por que analizar las zonas vitivinícolas de Mendoza? Porque esta provincia es responsable de aproximadamente el 80% de todo el vino que se produce en Argentina actualmente. La gran mayoría de los vinos de alta calidad que se producen hoy en Argentina provienen de viñedos mendocinos. Comenzar a entender mejor las zonas vitivinícolas de Argentina es comenzar a entender mejor los porques de los vinos de alta gama de nuestro país y en ese contexto, Mendoza por su historia y su presente, se posiciona como uno de los mejores lugares para la elaboración de esta clase de vinos.

Existe una gran diversidad de suelos, microclimas, y características culturales de quienes trabajan los viñedos a lo largo de la provincia de Mendoza, lo cual hace que el análisis sea mucho mas rico e interesante. Con sus cinco sub-regiones, Mendoza es capaz de ofrecer vinos con la capacidad de expresar con mucha intensidad los distintos lugares de donde provienen y por ende, introducir diferenciación y distinción, dos factores muy interesantes a la hora de disfrutar el vino.

Estas cinco sub-regiones vitivinícolas de la provincia de Mendoza son: la zona alta del río Mendoza, el Valle de Uco, la zona del Este mendocino, la zona del Norte mendocino, y por último la zona Sur de Mendoza.

Zona Alta del Río Mendoza

Es la zona vitícola que está ubicada en el pedemonte cordillerano, desde los 1.060 m a los 650 m de altitud y que es regada por las aguas del río Mendoza. La misma reune características de suelo y clima que permiten el cultivo de variedades finas, aptas para la obtención de vinos de calidad con una temperatura media annual de 15 C.
La zona alta del río Mendoza es la sub-región más importante desde el punto de vista de la produccción de vinos finos pero sufre el impacto de la urbanización por su cercanía a la Ciudad de Mendoza y por el crecimiento tambien urbano que están sufriendo sus principales departamentos: Luján de Cuyo, y Maipú.
Los distritos de mayor altura: Vistalba, Las Compuertas, y Perdriel (todos en el oeste del Departamento de Luján de Cuyo y a unos 1.000 m) son los más fríos, y por ende los más buscados para la producción de vinos finos de mayor elegancia. A medida que nos movemos hacia el este, la altura desciende rápidamente mientras que las temperaturas aumentan, conformando distintos “terroirs” en una distancia de unos 20 kms. Los vinos provenientes de las tres zonas de mayor altura antes mencionadas, presentan en general mayor cuerpo, una acidez natural elevada, y colores más intensos, condiciones que van disminuyendo a medida que nos movemos hacia el este a lo largo de esta sub-región. Es en el departamento de Luján de Cuyo donde Cristián trabaja dos viñedos: Finca de Joaquín Villanueva que se ubica en el corazón del distrito de Perdriel, y Finca La Lucita, que se ubica en el distrito de El Carrizal.
La zona alta del río Mendoza, así descripta, consta de aproximadamente unas 30.000 hectáreas de viñedos donde el malbec se instala como el cepaje típico de la zona, encontrando viñedos de 40, 60, y más de 80 años, que constituyen un patrimonio vitícola insustituible.
Otros cepajes tintos característicos de la zona son: cabernet sauvignon, merlot, syrah, y, en menor medida, sangiovese. Entre las variedades blancas encontramos que el semillón se adapta muy bien a los distritos de mayor altura mientras que el chardonnay y el sauvignon blanc pueden mostrar buena caraterística varietal a medida que nos acercamos a la cordillera de los Andes (o sea, a medida que nos movemos hacia el oeste).

Valle de Uco

Esta sub-región abarca tres departamentos de la provincia de Mendoza: Tupungato, Tunuyán, y San Carlos. Está ubicada al sudoeste de la ciudad de Mendoza, comenzando a unos 80 km de la misma. La temperatura media anual es de 14,2 C y las altitudes descienden desde los 1200 m en el Viejo Tupungato hasta los 900 m snm en la ciudad de Tunuyán.
Actualmente posee alrededor de 20.000 hectáreas de viñedos siendo la sub-región más importante desde el punto de vista de las inversiones vitivinícolas de los últimos 10 años debido a que esta sub-región se caracteriza por su aptitud para la producción de uvas de excelente calidad tanto para la obtención de vinos blancos como tintos. La acidez natural de los vinos que provienen de uvas de esta sub-región es generalmente elevada, facilitando la produccion de vinos de mayor carácter y muy aptos para un envejecimiento prolongado. Es en esta zona donde Cristian Allamand maneja los tres viñedos que usa para la línea de vinos del Valle de Uco: Finca de JP Calandria, que se ubica en el distrito de El Peral, en el departamento de Tupungato, Finca La Esperanza, que se ubica en el distrito de Las Pintadas, en el departamento de Tunuyán, y la Finca Federico Villafañe, que se ubica en Altamira dentro del distrito La Consulta, en el departamento de San Carlos.
Los cepajes tradicionales en esta zona son el semillón y el malbec. La gran amplitud térmica de la zona y el hecho de estar a mayor altura que el resto de las otras sub-regiones, hacen que los vinos provenientes del Valle de Uco sean de un color muy intenso, de una elegancia muy particular, y de aromas florales donde la violeta constituye la principal caracteristica de la “nariz” del malbec de esta zona.
Entre los cultivares de reciente implantación se encuentran chardonnay, merlot, cabernet sauvignon y syrah.

Este Mendocino

Esta sub-región es la mayor productora de vinos de la provincia de Mendoza y consta de aproximadamente unas 60.000 hectáreas de viñedos. Es una planicie donde existe una gran cantidad de variedades de uvas abarcando altitudes desde los 750 m en sus zonas más elevadas hasta 640 m en las zonas más bajas.
Ésta es la sub-región del vino a granel y donde se encuentran las bodegas de mayor volumen de producción del país.
En esta sub-región encontramos una amplísima gama de variedades de uvas donde, en las tintas, las que más se destacan son bonarda, sangiovese, syrah, y tempranillo, mientras que en las blancas encontramos: chenin, torrontés mendocino, y viognier.

Norte Mendocino

Equivale a las áreas de menor altura sobre el nivel del mar que son irrigadas por el río Mendoza, abarcando los departamentos de Lavalle principalmente, y parte de los departamentos de Guaymallén, Las Heras, San Martín, y la zona más baja de Maipú. La altitud oscila entre los 700 m y los 600 m snm lo cual se traduce, en general, en vinos de baja acidez natural y de poco color.
A pesar de que la zona produce variedades tintas como el syrah, o bonarda, la zona en general se caracteriza por la producción de uvas blancas para mosto o vino a granel como chenin, pedro giménez, ugni blanc, y torrontés mendocino.

Sur Mendocino

Esta sub-región abarca principalmente al Departamento de San Rafael y parte de General Alvear. Se encuentra a unos 200 km al sur de la ciudad de Mendoza y está compuesta por aproximadamente unas 25.000 hectáreas de viñedos. Esta sub-región está irrigada por los ríos Diamante y Atuel descendiendo de los 750 m snm en el distrito de Las Paredes hasta los 485 m snm en la zona de General Alvear.
Los principales cepajes que encontramos en esta zona son: chardonnay, sauvignon blanc, riesling, chenin, tocai friulano, semillón, y torrontés mendocino entre los blancos, mientras que las variedades tintas más importantes de esta sub-región son: cabernet sauvignon, pinot noir, merlot, malbec, syrah, barbera D’Asti y bonarda.

Ingresar